Gestión de Riesgos Laborales en el sector Construcción

La construcción es un sector con un elevado riesgo de siniestralidad debido a varios factores entre los que destacan la complejidad de las actividades que se realizan, la variedad de tareas, el riesgo que conlleva y la temporalidad entre los trabajadores.

La prevención: el eje angular de la gestión de riesgos

La prevención de riesgos laborales empieza mucho antes de que se inicie una obra. Antes es necesario que el técnico de prevención acuda al espacio donde se trabajará para identificar los posibles riesgos, evaluarlos y determinar qué medidas hay que implementar. Entre las medidas generales a adoptar, destacar:

  • Establecer sistemas de información entre departamentos realizando reuniones periódicas, liderar un buen equipo de trabajo, establecer descansos estratégicos, organizar reuniones informativas y feedback entre los responsables y los trabajadores…
  • Adoptar medidas de protección colectiva y medidas de protección individual.
  • Formar a los trabajadores. Debe hacerse de forma continua.
  • Informar de los riesgos de cada obra a los empleados.
  • Al comienzo de cada jornada, es importante revisar las herramientas, los cables y las conexiones eléctricas.
  • Mantener las diferentes zonas de trabajo limpias de obstáculos.
  • El responsable de las decisiones de control en la zona debe coordinar la aplicación de las medidas.
  • Comprobar las señalizaciones necesarias antes del comienzo de la obra/construcción.
  • Ventilación adecuada.

Procedimiento en la prevención de riesgos laborales en construcción

La prevención de riesgos laborales es fundamental para evitar accidentes. Por eso, cada obra debe contar con un plan de seguridad y salud, es necesaria la coordinación entre las diferentes actividades empresariales y, además, el promotor tiene que redactar un Estudio de Seguridad y Salud e incluirlo en el proyecto de la obra.

Plan de seguridad y salud

Es obligatorio en las obras de construcción que precisen de la redacción de un proyecto. Se trata de un documento a través del cual el contratista identifica, planifica, organiza y controla las actividades a realizar desde el punto de vista preventivo. Es decir, incluye los riesgos derivados de las actividades a realizar y las medidas preventivas a adoptar.

Coordinación de actividades empresariales

Son acciones de control que lleva a cabo una empresa con el fin de prevenir los riesgos laborales tanto de las contratas como de las subcontratas. Se trata de intercambiar información de los riesgos específicos de los trabajos que cada compañía vaya a desarrollar en el centro de trabajo, antes del inicio de estos.

Estudio de Seguridad y Salud

Es un documento que realiza el contratista o subcontratista que contiene las medidas de prevención y protección técnica de unas obras en relación con la salud, seguridad y riesgos laborales.

Dadas las características de las obras de construcción, para poder realizar un análisis de identificación y evaluación de los posibles factores de riesgo es necesario conocer tanto la naturaleza y funciones de los diferentes agentes implicados en todo el proceso constructivo como el procedimiento administrativo estándar que se viene siguiendo para la programación y adjudicación de este tipo de obras.

La naturaleza de las obras de construcción convierte a éstas en centros de trabajo provisionales que obliga a la adopción de estas medidas, y si la inspección de trabajo comprueba que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, podrá ordenar la paralización inmediata de los trabajos. Debe tenerse en cuenta que, salvand se orienta en el sentido de admitir lo que se denomina responsabilidad objetiva. La protección del trabajador frente a los accidentes es absoluta, y el contratista tiene una responsabilidad por el mero hecho de ejercer una actividad que conlleva la posibilidad de que los accidentes ocurran, con independencia de la obligación de adoptar todas las precauciones necesarias. La ausencia de prevención se convierte entonces en un factor agravante de la responsabilidad en lugar de ser el factor determinante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *